Nigüelas, El Paraiso del Valle
Nigüelas proviene del termino Niwalas significa Atalaya o punto de vigía elevado. La presencia musulmana en Nigüelas fue importante, aún son pocos los registros encontrados al respecto dentro de lo poco encontrado se conoce que Nigüelas llego a ser una Alquería. La presencia Islámica también fue importante para la historia de Nigüelas ya que el municipio llego a formar para entonces de la Taha de Padul.
Cuenta con lugares de interés histórico que son la mejor reseña conservada de la trayectoria de esta población. Se encuentra la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista del S. XVI fue construida durante la rebelión morisca y presenta una combinación de estilos entre lo mudéjar y lo barroco. Un Molino de Aceite del S. XV, es de los pocos conservados y ha sido reformado convirtiéndolo en el Museo de Agricultura Tradicional de Nigüelas. Estudios realizados ha permitido conocer que fueron siete los Molinos de aceite que llegaron a existir en el término. Casa de la familia Zayas Osorio del S. XVI es una construcción antigua que ha sido reformada y se aprovecha para instalaciones del municipio.
El antiguo palacio de verano de los Zayas conocido como El Palacio Zayas es una construcción del S. XVI restaurada en los años 90 acondicionada como la Casa del Ayuntamiento en la actualidad. El jardín de mayor belleza que aún se conserva ene l Valle de Lecrín es El Jardín de los Muller es el fiel reflejo de la burguesía del S.XIX. Es uno de los típicos jardines dotados con vivienda.
Fiestas, tradiciones y costumbres
En Nigüelas, la música es el punto de partida y el broche final obligado en cada acontecimiento del pueblo. Esta enorme afición se concreta en una escuela comarcal de música, donde se imparten las más variadas disciplinas, una banda juvenil de música. Hay gran afición a la música tradicional de cuerda (guitarra, bandurria y laúd) y una predisposición a la música, pues se constata la existencia de una capilla musical en documentos de 1752.
Celebra todos los años los Encuentros Provinciales de Polifonía, desde 1988, concentrándose el 2- fin de semana de mayo unos 500 cantores de corales granadinas. | |
Diferentes conciertos a lo largo del año en la Casa de Cultura, edificio pensado esencialmente para la actividad musical. | |
Es una antigua tradición interpretar los villancicos en la misa del Gallo, acompañados de los instrumentos de cuerda tradicionales, todos los 24 de diciembre. También se ha representado en diversas ocasiones el retablo de Navidad, con participación de más de 80 personas del pueblo, entre músicos y actores (texto integro recogido en el libro Autos de Navidad en Granada" del investigador nigüeleño Germán Tejerizo Robles). | |
Son tradicionales los conciertos de la Banda de Música, la más antigua de la comarca, y una de las más señeras de la provincia, pues se: de su existencia desde el último tercio del siglo X |
Las Fiestas Patronales, llamadas en Nigüelas "Función" se celebran el tercer fin de semana de septiembre en honor de la Patrona "Nuestra Señora de Las Angustias". En la semana previa comienzan las actuaciones musicales y el teatro, siendo el acto teatral más importante la representación en la plaza por una compañía de prestigio nacional
Cabalgata de la Función. Participa en ella todo el pueblo, la mayor parte de los jóvenes organizados en pandillas elaboran en "secreto" el traje y las maneras de participación en el desfile, están prohibidos por costumbre los disfraces comprados o alquilados... La Cabalgata recorre todo el casco urbano, siendo sus calles una gran explosión de color y diversión...
La Función de cada año tiene su final en la ancestral fiesta del "Entierro de la Zorra" organizada por la Ilustre, Venerable, Insigne, Colegial y Magistral Cofradía del Entierro de la Zorra... En sus orígenes era una fiesta de expiación, pues lanzando contra el animal, sacado en procesión, todos los objetos inservibles, o gritos vituperándole liberaba de sus culpas a todo el vecindario, volviendo después de sepultado el animal, a la vida cotidiana.
Con todo lo anterior se muestra la gran afición de Nigüelas por el teatro y la música en la calle, manifestaciones de un pueblo extrovertido y amante de la cultura festiva.
Romería de San Marcos. Se celebra el 25 de abril esta fiesta típica mediterránea. De origen romano, tenía como fin el conocimiento de jóvenes de ambos sexos para formar parejas. El alimento clave de esta fiesta es el Hornazo, cuyos componentes son: un redondo pan de aceite "abrazando un huevo" en su centro. ¿Principio de vida...?. El significado actual es más lúdico, pasando un día de campo en la Rasuela o en la Solana del río, bien reunidos por pandillas de amigos o por familias. Antiguamente se realizaba en el Romeral y sus olivares, donde se montaban por los jóvenes gran cantidad de columpios con cuerdas en aquellos grandes árboles.
Fiesta de reyes. Es fiesta tradicional del invierno, en la que se organiza la cabalgata el día 5 enero en donde los Reyes recorren el pueblo y reparten los juguetes a los más pequeños. Es la gran fiesta de la ilusión, puesto que después se organiza el gran Baile de Reyes, terminando el día 6 con la Misa Mayor y el concierto de la Banda en la plaza.
Cocina tradicional
Los platos típicos son los de la cocina mediterránea, en los que el aceite, harinas (de trigo, centeno o maíz), las legumbres, frutas, verduras y frutos secos abundan como componentes en sus recetas. En estas tenemos platos recios para consumir en la estación fría como:
Pucheros de hinojos, de col o de cardos. | |
Migas: de harina de trigo, de pan y de maíz. | |
Remojones: de patatas, cebolla, tomate en conserva, huevo duro, aceitunas negras y aceite; de naranjas del Valle, con aceite, bacalao asado, tomates secos y aceitunas. | |
Arroz con conejo o pollo, preparado normalmente todos los domingos. |
Y platos ligeros para la estación calurosa:
Gazpacho | |
Ajoblanco, preparado con harina de almendras o de habas - Escabeche de pescado frito | |
Pipirrana, ensalada con pepino, cebolleta, pimiento, tomate, aceite, vinagre y sal | |
Fritada con conejo o pollo. | |
Pisto, fritada con todos los productos de la hortaliza. |
Los potajes y cazuelas se consumen durante todo el año.
Como complemento de todos estos platos siempre están los productos de la matanza, así como el jamón serrano de un dulzor especial al estar curado por los vientos secos y fríos de la sierra.
Los postres. Amén de la ingente variedad de frutas de la temporada, están los elaborados postres dulces según la fiesta:
Navidad. Mantecados de almendra y roscos de manteca, vino o anís; almendras garrapiñadas.
Semana Santa: buñuelos y torrijas.
Y en todo tiempo pestiños, tortas de aceite, leche frita, roscos fritos...
Comidas especiales de temporada: puchero de pitos (vainas de habas tiernas y productos del cerdo); habas fritas con "espaldilla"; los hornazos para la fiesta de San Marcos y el remojón de San Marcos; tortas de manteca o chicharrones, las patatas fritas a lo pobre con asadura de cerdo y pimentón, ensalada de col con ajos fritos y pimentón en la época de matanza; las rosetas con sal o azúcar y torta de rosetas con azúcar o miel. Los hallullos, tortas finas de aceite y sal que cocidas a la flama, se comen con habas verdes tiernas. Maíz verde asado.
Clima
El clima es mediterráneo típico con veranos secos e inviernos suaves. Su altitud hace que en sus sierras tenga un clima de alta montaña con temperaturas extremas (muy altas de día, bajas durante la noche).
Cultivos
La agricultura mediterránea tradicional:
Los cereales, trigo y cebada en el secano y en los olivares y el centeno como cultivo serrano, con aprovechamiento del grano y de la paja (vendiéndose esta aparte para labores de trenzado) | |
Olivo, Nigüelas | |
Hay en su vega gran cantidad de árboles monumentales y "milenarios" algunos de ellos. | |
Almendros. Se cultivan todas las variedades antiguas que son de dulce sabor en comparación con las variedades actuales de floración más tardía, que produce mayores cosechas, aunque de peor calidad. | |
Vid. Típico de la zona del secano, este cultivo produce unos caldos elaborados artesanalmente de grueso sabor y alta graduación alcohólica. | |
Patatas. Ya prácticamente abandonado su cultivo, porque necesita gran cantidad de mano de obra, fue la producción principal de invierno de la vega y de gran fama las patatas de la Sierra que servían de simiente para las vegas del Valle, Granada y la Costa. | |
El maíz: Cultivo de | |
Hortalizas: Debido a la calidad de la tierra, al clima fresco por las brisas mediterráneas (llamadas aquí mareas) y al agua de alta calidad, hacen que sean de un sabor y textura exquisitos. | |
Los árboles frutales. Son contrapunto a los cultivos de producción. Hay en la vega de todas las variedades posibles (cerezas, melocotones, albaricoques, ciruelas, higos, manzanas, peras, las exquisitas acerolas de la sierra o las exóticas majoletas), todas forman un sublime mosaico de colores y sabores únicos en su variedad, ya que los microclimas van desde el subtropical de las laderas en la recacha del río hasta las temperaturas extremas de los bancales cultivados de la "Rinconá." |
Gran parte de estos cultivos están reducidos a pequeñas parcelas en la actualidad, por la escasez de mano de obra joven y por su escasa rentabilidad económica. Estas vegas y serranías podrían volver a ser lo que fueron dedicadas a la agricultura ecológica, una apuesta de
lunes, 26 de agosto de 2013
Apodos de Nigüelas
1º.- Lugares de procedencia:
BARCELÓN, EL FRANCÉS, CHIMENEAS, TORVIZCÓN, PULIANAS,CONCHAR, LA GRANAÍNA,LA DURQUEÑA.
2º.- Utensilios del campo:
CARRO, CARRETAS, P.CAMIÓN, COSTALA, PICÚO
3º.- Extraños:
MOSTRENCO,FARRUCO, CARCUNDA,HICHOS, MALÁ, PAQUET,MAGARZO, EBRICA, MINGUITO,FRANCHI, ARRINDO,EL YÉ.
4º .- Apel l idos y nombres que se han quedado como apodos:
GABRIELA, LA MARTINA, CONCEPCIÓN,CEPRIANO, PACO CINES,BILLODRES, PP ANDREA,PEPÓN, MEZCUA, PP EL NEGRO, J. ROBLES, JUANELAS,CAMILICAS, J. MINO
J.MARÍA, J. EL NUEVO, J. EL GITANO, E. LA DE LINO,ANTOÑICO RUIZ,ENRIQUITO, MIGUELÓN,TEJERIZO, MÛLLER, NAVARRAS,AMARO, TUREZ,CARMONA
5º.- Hierbas y hortalizas:
PIMIENTO, PICANTE, TOMATERO,VALERIANA, TRIGUITOS,JULIANA, RASCAVIEJA, CLAVEL, VENENO.
6º.- Insectos:
AVISPA, MOSQUITO,CORTAPICO, MOSQUILLA,CHICHINO,GARAÑA.
7º.- Animales:
BICHORRILLO,CONEJERO, PERRAPINTA, RATA, POLLONA,TOPO, RATONA, CHOTA, LOBO, CHOTO, PICHÍN.
8º.- Rasgos y caracteres:
CANINA, MANSO, PANZÓN,BIZCO, CHATO, CARAANCHA, CARA CONEJO,PATA COJA, PELAÍLLO,RUBIO FÉLIX, LA PINTÁ, LAPELÁ, CARA HIERRO,CARIÑOSA, RIZAO, LARUBIA, CASTO, TUERTO,CHAICO, EL LENTO, ELFRESCO, OJANCOS, OBLIGAO,EL SABIO, REPEINAO,EL CHURLO, ZOCATO, CHURRETE,PAGA RECIO.
9º.- Utensilios y objetos:
PESTILLO, ZAPATICO,PERLA, TENAZAS, TACONAS,SERONES, PORRÓN,PIRÍNDOLA, PERCHA,PETACA, BOTÓN, GORRILLA,GAFAS, COHETE,CANUITO, CACHIMBAS,CAENAS, BOTIJA, BOLAS,BALA, FUELLES, REMACHES,ARAPILLO, COLILLA,MEDIAS MANGAS, TALEGO,YESOS.
10º.- Pescados:
ESPICHÁS,BOQUERONA, SARDINA,PESCAÍLLO, LA PESCÁ.
11º . - Aves:
PÁJARO, EL COLORÍN, PERICAS
12º.- Parentescos:
SOBRINO,PRINA, MELGUIZO,MALA HEMBRA, NIÑO MENCHOR
13º . - Raros:
COLUCHOS,MOLOA, TOLINO, TABOADOS,TOLINES, VENEGAS,TULA, CURCUNIA,
ZORRUMBA, SARANDERA.
14º.- Alimentos:
CHUMBO,POTAJE, NÍSPERO, BOLLO,GUINDA, MERENGUE,HIGUES, BREVAS, ESPARDILLA,
CHICHARRÓN, AYUYOS,CUSCURROS, COMEPAN, ALMENDRICAS,MORUNO, MALAS MIGAS,PANARRO.
15º.- Ilustres:
CONDE, CIVILES,MARQUÉS, CHERIF, SANDOKAN
16º.- Religiosos:
ELCRISTO,EL SACRISTÁN, EL PAEETERNO.
17º.- Profesiones u oficios:
SERENO, TINTERA, SEGAOR,PICHE ZAPATERO, EL PUAOR, APARGATERO, EL BARBERO, ABARQUERO,CALERO, SARVAORICO,CARRERO, ROBA SEÑORES,EL MOE, CAPACHERO, VENTERO,LAS PRESENTAS,HORNEROS, LOERO, LINDINO,EL MATAOR, EL CORREOR, CHICLANERO,MATA CRISTOS, CARBONERO,N. EL PINTOR, LAS PASTORICAS.
18º.- Accidentes geográficos:
PP AGUAS, INVIERNO,TRUENO, TIERRA NEGRA,RIOS, PARCHE, VENTURA,MUROS, PASOS LARGOS,BELMONTE, FOLLÓN, TEMPRANILLO,LA VIVA, VITOS,BARRANCO.
19º.- Con gracia:
GUAYO,MAMEA, PETOLLA, CIGAMOCHO,BIARRON CAGARUTA,CHIFLA, CAGA NEGRO,
MEDIA ARROBA, CAGACHINA, BLINQUITOS PICHICA,PICHA ROTA, TETICAS.